miércoles, 21 de noviembre de 2012

El Arte Carolingio una Renovación Cultural promovida por Carlomagno vista a través de la Capilla Palatina de Aquisgrán

No cabe duda que el momento de mayor prosperidad cultural del arte carolingio se la debemos a Carlomagno. Fue coronado en el año 800 como emperador por el Papa y bajo sus dominios estaban todos los pueblos cristianos de Occidente. Carlomagno es la persona más importante desde el punto de vista cultural e intelectual y trae consigo la "renovatio Imperii",  se rodeó de personajes del mundo de la intelectualidad (Eginardo, Alcuino de York, Teodulfo, Paulo Diácono,...). Aunque su corte es itinerante, al igual que los talleres artísticos que lo  acompañan, su arquitectura es espectacular (¡Lástima que no hayan quedado casi restos!). Promueve la idea de RESTAURACIÓN DEL IMPERIO. 
Planta Capilla Paltina de Aquisgrán.

Interior Capilla Palatina de Aquisgrán
Aunque Carlomagno y su Corte no tienen residencia oficial fija, sabemos que Aquisgrán fue su preferida. Ésta se sitúa en el centro de sus grandes dominios, pero pronto termina por convertirse en el foco cultural de Europa. En el año 785 se inicia la construcción del palacio, del Aula Regia y de la Capilla Palatina; ésta última es lo que ha llegado hasta  la actualidad,  se trata del edificio central de la catedral. Es el único vestigio de aquel complejo palacial.

La Capilla Palatina es el ejemplo más importante del arte carolingio. Es un edificio inspirado en San Vital de Rávena. Consta de planta central- octogonal, con 8 pìlares unidos por arcos de medio punto, que sirven de base a la cúpula sobre el tambor. Su perímero exterior es un polígono  de 16 lados y el deambulatorio está integrado por la alternancia de espacios rectángulares y triángulares.
En el interior aparece un pórtico central flanqueado por dos torres cilíndricas que sirven de acceso al piso segundo. La decoración se centra en la policromía de las dovelas de los arcos, trabajos en bronce en la balaustrada y mosaicos (hoy muy restaurados) en el que aparece el Todopoderoso rodeado de los Ancianos del Apocalipsis.

Mosaicos
En Aquisgrán,  también conocemos la existencia en su momento, del disfrute de las aguas termales, de la posibilidad de cazar en los bosques cercanos,... con lo cual se trata de un foco muy atractivo para el Emperador, que se encargará  de embellecerla.
Reconstrucción ideal de todo el complejo

domingo, 18 de noviembre de 2012

La Problemática de los Orígenes de la Ecultura Gótica

El problema de los orígenes de la escultura gótica es una cuestión compleja. Generalmente se señalan las portadas reales de Saint Denis y de Chartres  como los nuevos tanteos  de la nueva dirección estilística.


Portada Real. catedral de Chartres.

Es en Francia donde empezaron a decorar iglesias con esculturas ya en el Románico. La palabra actual de “decorar” es un poco engañosa; ya que la escultura gótica, no decoraba (como lo entendemos hoy), sino que cumplía una función didáctica, es decir de adoctrinamiento de la fe.
El pórtico de la iglesia de St. Trophime de Arlés (1180), al sur de Francia, es uno de los ejemplos más completos en esta dirección, pero todavía en estilo románico. Su portada recuerda a un arco del triunfo romano. En el tímpano nos muestra a Cristo en Gloria, rodeado de los símbolos  de los cuatro evangelistas. 
En la parte baja del dintel observamos a los doce apóstoles sentados, a la izquierda de Cristo, aparece una fila de personajes desnudos y encadenados, son los que son conducidos al infierno (y han perdido sus almas). A la derecha de Cristo, vemos a los bienaventurados.
Frente a la disposición rígida y solemne de las esculturas de Arlés surge un nuevo lenguaje, a  partir de aquí se podía distribuir las figuras de acuerdo con líneas puramente ornamentales. La escultura era una forma de escribir mediante imágenes; y los mismo sucede con los colores. Dado que los artistas no estaban obligados a estudiar o imitar gradaciones de la naturaleza; es decir, podían elegir libremente cualquier color que les gustara. El oro brillante y los luminosos azules de sus obras de orfebrería, los colores intensos de sus libros miniados, el rojo encendido y los verdes profundos de sus vidrieras muestran que no tomaron modelos de la naturaleza. El verse libre de la necesidad de imitar la naturaleza (en realidad a lo que ellos observaban), fue lo que  les permitió transmitir esa idea de lo sobrenatural.


Angel de la sonrisa.
Catedral de Reims (Francia)

Las nuevas catedrales proporcionaban a los creyentes un reflejo del otro mundo. Ahora esos himnos de la Jerusalén celestial (Apocalipsis 21); desciende del Cielo a la Tierra, y así se introduce el color y el brillo.

martes, 13 de noviembre de 2012

Caracteristicas Generales de la Escultura Románica

En el Arte Románico, tanto la escultura y la pintura están muy unidas a la arquitectura. La escultura y la pintura no solamente fue decoración, sino que el objetivo principal fue el mensaje docente, ya que contenía un imortante programa iconográfica. Era habitual que estas imágenes fueran la "Biblia de los pobres" de la época, ya que al no saber leer, la visión de estas imágenes les adoctrinaba.
Se desarrolló durante los siglos XI-XII, aunque sabemos que en el ámbito rural se pudo alargar la cronología ya en época gótica.
Habitualmente la localización está en las portadas de las iglesias y en los capiteles, pero es evidente que nos encontramos estas técnicas en otros lugares. Los materiales más importantes fueron la piedra y la madera.
Los temas más habituales son el Pantocrator y la Virgen con el Niño; y la difusión de esta temática va a estar condicionados por los caminos de peregrinación y los maestros itinerantes.  El artista románico  se forma en talleres, lugardonde aprende la técnica, por ejemplo como tallar la piedra, como mezclar los colores,... El futuro artista siempre es formado por un maestro, que transmite los secretos del oficio y alcanza la perfección en su arte e incluso puede llegar a formar un taller.

Pantocrator. Iglesia de santiago. Carrión de los Condes (Palencia)
En relación a la ESCULTURA se localiza fundamentalmete en las portadas y en los capiteles. La técnica suele ser bastante primitiva pero con gran capacidad para captar las formas, el movimiento y la transmisión de emociones a la sensibilidad del fiel. Esta técnica irá mejorando debido a la influencia tardorromana, como observamos en San Martín de Fromista o la Catedral de Jaca.

Las características habituales:
* uso de principio de simetría
* Finalidad  didáctica
* Fuerte sentido narrativo
* Las figuras se adaptan al marco arquitectónico (es decir, se alargan o acortan según sea su localización)
* Tendencia a la isocefalia
* Decoración de tipo vegetal en las arquivoltas
*Las figuras de mayor proprción son las más importantes
*  Horror al vacio u " horror vacui"

Los capiteles suelen tener temas sagrados u profanos, con temas relacionados con el bestiario (león, monos, centauro, tigres,...), temas del Antiguo y Nuevo Testamento, temas de caballería,...

martes, 6 de noviembre de 2012

Arte Bizantino: Iconoclastia & Iconodulia Parte 2


En esta segunda parte,  observamos como se restaura el culto a las imágenes. La iconoclastia se declara herejía en el II Concilio de Nicea (787), pero aún así, no se levanta la prohibición hasta el año 843, con el reinado de Miguel III.
Vuelven a producirse iconos de tamaños muy variados, incluso los más pequeños se localizarian en las casas. Los materiales utilizados son la madera, el metal, el esmalte, el mosaico, pintados al temple,...
El retorno de las imágenes trae consigo la producción de un arte muy codificado, muy ligado al mensaje iconográfico y las representaciones sagradas deben atenerse a modelos o prototipos, para llevar a cabo una auténtica codificación.
Se realizan iconos de Cristos, Vírgenes y Santos, se presentan como una iconografia de contemplación, mediadores entre la visión y la espiritualidad que representan y que trascienden a la nueva materialidad.
Los ICONOS son expresiones sintéticas de la divinidad, son merecedoras de veneración, pero no de idolatría.
Se trata del símbolo de los divino frente a lo terrenal y corpóreo de los ocres y tonos oscuros destinados a manos, rostros y vestimentas, aunque el color de éstas últimas también puede comportar una simbología cromática en los casos del azul (infinito) o el rojo (el fuego del verbo divino).
Estos iconos seguían una normativa concreta, y seguían unos procedimientos técnicos para su elaboración. La pintura se realizaba sobre una tabla preparada con una tela recubierta de yeso sobre el que se dibuja la imagen con un punzón.


Virgen de Vladimir

Quizás las más conocidas de este momento son la Virgen de Vladimir y la Virgen de Jaroslav. Ambas son 2 ejemplos perfectos del tipo de iconos que se producen tras las crisis iconoclasta. Se representa la imagen sagrada realizada sobre madera que representa la Virgen con el Niño caracterizada con el convencionalismo y el estilo conservador, en el que destaca la sencillez de la composición. El fondo suele ser dorado y está presente la tridimensionalidad. El espectador observa una actitud cariñosa y protectora de la Virgen al inclinar su rostro sobre el Niño, de ahí ese gesto de humanización.
Se codifica una estilización y rostros dulces y melancólicos, con la codificación del modelo de Virgen Eleusa o de Compasión.

Arte Bizantino : Iconoclastia & Icodulia. Parte 1

En el Arte Bizantino se vive en el siglo VIII un momento de destrucción de obras de arte: pinturas, esculturas,... y se inicia un periodo en el cual se empobrece la manifestación artística en un foco, el bizantino, que había sido tan próspero.
A partir del siglo VIII se complica hasta iniciarse el periodo ICONOCLASTA, momento en el cual se prohiben la representación de imágenes hasta el siglo IX. Se trata de un periodo breve, pero con unas consecuencias decisivas, ya que acaba con el Cisma entre la Iglesia de Oriente y Occidente.
En cuanto a lo artístico, se trata de un periodo pobre; debido, por supuesto a la prohibición de crear imágenes y la destrucción de obras anteriores de época de Justiniano.
Constantinopla en este momento sufre el ataque de los árabes y ocupan la ciudad hasta el año 717-718, y se vive un clima de inseguridad del Imperio. Así que León III impone su criterio y prohibe la representación de imágenes, destruyendo todas las que se habían realizado hasta entonces.

Sta Irene de Constantinopla

Bien es verdad, que los iconoclastas no prohiben el arte figurativo en general, pensaban que la verdadera imagen de Cristo sería el pan y el vino de la Eucaristía y que el carácter inmaterial de Dios,  hacía imposible su representación.
En este momento frente a estas corrientes iconoclastas se sitúan los iconodulos, que son los defensores de la imagen, como teodoro Estudita o San juan Damasceno; para ellos las imágenes que se encuentran en el templo, están ahí para enseñar al que no sabe y también como aproximación a la revelación divina.
Las imágenes destruidas se sustituyen por símbolos, pinturas profanas o la cruz.

miércoles, 31 de octubre de 2012

Arquitectura Omeya: los palacios del desierto

En realidad, aunque han llegado pocos hasta la actulidad, sabemos que fueron muchos los castillos o palacios del desierto, que fueron construidos por príncipes o califas.
Su función exactamente no sabemos a ciencia cierta cual pudo ser, nos preguntamos si fueron centros de posibles explotaciones agrícolas; pero nada en claro sabemos. La mayoria desaparecieron debido a guerras, saqueos o incendios; pero han llegado hasta nosotros algunos ejemplos muy significativos.

Las estructuras fueron diversas, en su mayoría inspirados en fortalezas romano- bizantinas cercanas a las fronteras, las características principales fueron:
  •  la planta cuadrada
  •  reforzados por torres en lados y ángulos del recinto amurallado
  •  patio central
  • se llegaba a través de un acceso fortificado
  •  en su interior, había: mezquita, sala de ceremonias, baños y viviendas.
Los primeros ejemplos son los que fueron levantados por los príncipes omeyas en el desierto de Siria, Jordanía y Palestina. Seguían modelos bizantinos y la planta podía ser cuadrada o rectángular, con elevados muros flanqueados por torres.
Los ejemplos más sobresalientes son:
  •  Palacio de Qars al - Hayr Oeste
  •  Palacio al-Hayr Este
  •  Palacio Mshatta
  • Palacio Qusayr Amra
  •  Palacio Jirbat al Mafyar

Palacio de Mshatta

Este palacio de Mshatta (Joredania) no llegó a terminarse debido a la caida de la dinastia omeya. Fue construido por al- Walid II (743-744), es de planta cuadrada y está rodeado por una muralla reforzada por torres semicirculares. Cómo observamos en la imagen, el conjunto de dependencias se desarrollan en la parte central. Habitualmente se observan las 3 partes independientes: el castillo, la mezquita y los baños, unidos por un gran patio porticado.

Reconstrucción imaginaria


martes, 23 de octubre de 2012

Arquitectura Romana: una auténtica revolución constructiva


La civilización romana es la civilización de las grandes ciudades. El gran desarrollo urbano impuesto por Roma impulsó la transformación de casi toda la arquitectura. Surge una gran revolución de los materiales, como por ejemplo el uso de la piedra, el hormigón, el ladrillo, mampostería con piedras irregulares y el aparejo de sillares (que fue el más utilizado).
Se trata de una arquitectura definida por el utilitarismo, con gran sentido ornamental y utiliza con habilidad el arco, la bóveda  y la cúpula. Toma de Grecia la incorporación de los tres órdenes básicos con algunas novedades,  los entablamentos se enriquecen  considerablemente  y no es raro que se cuelguen guirnaldas, instrumentos musicales, etc…
Destaca el gran URBANISMO porque se potencia la perspectiva del conjunto arquitectónico, los edificios ya no se yuxtaponen como en Grecia; en este momento habrá una perspectiva organizando los conjuntos monumentales.  Se hereda el plano de damero de los campamentos militares.

Uno de los espacios que se impulsa en este momento es el FORO,  se fue empleando con el tiempo y a veces asume una función mercantil. Otros arquitecturas que empiezan a surgir  en las  urbes romanas son :

·          las BASÍLICAS: eran salas de reunión, bolsas de comercio y tribunales de justicia.

-          Éstas constaban de una planta rectangular y tres naves longitudinales. En su extremo, la pared tenía una forma semicircular, el ábside, se colocaba la tribuna. Este tipo de planta basilical tendrá una fuerte herencia en la 1ª arquitectura cristiana.

·         LUGARES DE ENTRETENIMIENTO como las termas, los teatros, anfiteatro y circos.

-          Hay varios edificios que se derivan de los griegos, pero difieren de ellos, porque la gradería se dispone de forma semicircular  y se construía en llano, como las termas y teatros.

-          El anfiteatro tenía un espacio circular y con una gradería continua más o menos redonda.

Coliseo. Roma.
-          Los circos eran unos espacios de ocio donde se celebraban las carreras de carros. Tenían forma alargada, pero se cerraba en el extremo en semicírculo y presentando en el otro las entradas y las celdas en las que se guardaban los caballos. Alrededor y en las gradas se disponía el público. En el centro aparecía la espina, que era una especie de seto o muro de poca altura adornado con estatuas y pequeños monumentos.

·         MONUMENTOS CONMEMORATIVOS: Son una legítima invención romana, aunque los arcos del triunfo se imitaran de la Grecia helenística. Destacan en este apartado las columnas conmemorativas y puertas conmemorativas en las murallas.      
                                                

·         LUGARES COTIDIANOS: la  vivienda romana. Los principales elementos se heredan de la civilización etrusca. Tenía siempre un patio central abierto al aire y a la luz; y en el que se recogía el agua de lluvia en un estanque (impluvium). En la parte posterior presentaba  un jardín protegido por un pórtico en sus cuatro lados. Al exterior, las casas no representan casi huecos, sin embargo en el interior,  entre el atrio y el jardín, en el eje principal de la casa se encontraba el tablinium o sala rica.

·         La ARQUITECTURA RELIGIOSA presenta nuevas innovaciones, a pesar de que se sigue una línea cercana al esquema etrusco. Aparecen las tumbas, mausoleos y enterramientos individuales de personas importantes.
Espero que os haya resultado útil y podéis pedirme algún tema para realizar algún post.

jueves, 18 de octubre de 2012

Novedades arquitectónicas del arte bizantino en la época de Justiniano

Esta época fue conocida como la Primera Edad de Oro, cronologicamente estamos situados a mediados del s. VI- VII y se había trasladado la capital de Occidente a Oriente Bizancio y después conocida como Constantinopla). Esta división del Imperio conllevó un cisma religioso; pero en lineas generales provocan esta realidad:
  •  intentan crear una idea de continuidad para ese Imperio Romano de Oriente
  •  instauran la renovación del Imperio Romano,
  •  hay influencias de la religión cristiana y una herencia cultural helénica
  •  se da importancia a la figura del emperador. Asume éste el CESAROPAPISMO, convirtiéndose en el  representante de Dios en la tierra.
  •  se presta especal atención a la escenografía,  la aparatosidad y al lujo.
  •  se asiste a la transformación del arte romano, con introducción de novedades.
  •  Constantinopla se convierte en la capital artística del momento.
    Sta Sofía de Constantinopla.
 
Visto de una manera muy esquematizada el panorama que se habia generado, vamos a analizar la ARQUITECTURA de la época de Justiniano.
 En este momento se asientan las bases de elementos totalmente novedosos para  la arquitectura  y que se utilizaran también en el futuro en la historia del arte.
Se crea un nuevo sistema constructivo a través de nuevas soluciones espaciales, técnicas y estéticas.
Con la revuelta de Nike (522) y el incendio que destruye parte de Constantinopla, se organiza una nueva ciudad.
Se aprovecha todo el conocimiento anterior del Imperio Romano,  añadiendo algunos aspectos nuevos.
 Las características generales son éstas:
  • espacios muy grandes y diáfanos,
  • espacios excesivamente decorados, sobre todo en el ábside a través de los majestuosos mosaicos,
  •  empleo del arco de medio punto,
  •  utilización del sistema abovedado a gran escala,
  • se crea un nuevo modelo de templo, con la fusión de la planta centralizada y la planta basilical
  •  otro aspecto novedoso, es la forma de cubrición del "espacio", a través de cupulas de media naranja y de medias cúpulas que se apoyan en otras consecutivas.
  •  uso de materiales ligeros,  
  • los soportes utilizados: la columna y el pila,r
  •  capiteles de orden corintio con fórmulas muy esquemáticas y talladas con la técnica del trépano,
  •  introducción del cimacio ( elemento troncopiramidal que sirve para dar más elevación al conjunto).
Los ejemplos arquitectonicos de este momento más importantes son: la iglesia de los Santos Apóstoles, Sta. Sofia de Constantinopla, Sta. Irene, Stos SErgio y Baco, San Apolinar el Nuevo, San Apolinar in Classe o del Puerto, San Vital,...
 
Espero que os haya resultado útil.
 
 

miércoles, 10 de octubre de 2012

La Domus Ecclesiae en el Arte Paleocristiano

El origen del Arte Paleocristiano origina un nuevo ARTE y una nueva ESTÉTICA, evidentemente se trató de un puente entre dos culturas, la romana y la cristiana; y estaba marcado por un arte funerario.
 
Cronologicamente estamos hablando de los cinco primeros años después de Cristo, aunque debemos tener en cuenta 2 etapas diferenciadas: antes y después del Edito de Milán (313 d. C).
A partir de esa fecha 313 d. C., se reconoce la libertad de culto a los cristianos y se crea una forma de plasmar el arte muy diferenciada en torno a sus edificaciones.
Mientras anteriormente al Edicto de Milán (antes del 313) la iglesia no tiene libertad de culto y a pesar de que Roma es bastante tolerante en cuanto a las religiones, no aceptó el cristianismo.
En las casas particulares son los lugares de reunión de esos primeros cristianos, debido a las persecuciones que sufren desde el s. I d.C. ; entonces se reunen en estas casas sin temor a ser descubiertos.
A partir del s. III d.C., estas casas se adaptaron a las necesidades de las congregaciones cristianas, ya que realizaban reuniones dominicales, lecturas de Evangelios y Epístolas, sermones, rezo en común de las oraciones,... 
Estas casas se conocen como DOMUS ECCLESIAE y eran punto de reunión y de culto. Destacamos Dura Europos (Siria), del s. III d.C., que es la más antigua que hemos encontrado. Se aprecia la estructura con un patio rodeado de columnas, habitaciones de diferentes tamaños y un baptisterio, también se han encontrado pinturas, pero están muy deterioradas.

domingo, 30 de septiembre de 2012

Arte de Repoblación en El Bierzo

El arte de Repoblación y hasta hace poco relativamente,  conocido como Arte Mozárabe. Se engloba  dentro del programa artístico  del  arte prerrománico,  pero con una serie de características muy singulares y diferenciadoras con respecto a otros estilos. Las características básicas podemos resumirlas en los siguientes puntos:

- silleria a soga y a tizón,  realizada con gran perfección, dispuestos   los sillares muy regulares.
- sobriedad decorativa en el exterior
- plantas diversas, pero habitualmente de pequeñas proporciones.
- espacios cubiertos por bóvedas de gallones, de arista, de nervios de influencia califal,..
- uso de arco de  herradura y de alfiz.
- uso de la columna como elemento de soporte con capitel corintio ( muchas veces de acarreo).
-....

Sabemos que en el siglo X, los mozárabes comienzan a tomar contacto con  tierras fronterizas cercanos a los reinos cristianos, donde  realizan algunas de sus construcciones. Uno de los primeros  focos donde se asientan es el leonés.
Uno de los monasterios más importantes es San Miguel de Escalada, muy cercano a la capital leonesa; pero sin embargo  los más enigmaticos los encontramos en el Bierzo: Santiago de Peñalba y Sto Tomás de las Ollas.
 La  Iglesia de Santiago de Peñalba se construye en torno al año 937, fue fundado por el obispo astorgano como lugar de enterramiento para el obispo san Genadio y el abad Urbano, y que se convertirá en centro de peregrinación.
Se crea una iglesia con dos ábsides contrapuestos, uno como cabecera y otro para ser ocupado por las tumbas de los santos. Estos dos ábsides tienen forma cuadrada al exterior y en su interior aparecen con arcos de herradura y cubieros por boveda gallonada.
 
La Iglesia de Santo Tomas de las Ollas, en el término municipal de Ponferrada y de carácter rural, construida en el siglo X ha sufrido modificaciones a lo largo de su historia. Destaca su espectacular cabecera  interior, con una anchura inferior  a su nave única, ábside con doble arco de herradura, y con una planta ovalada, cubierta por bóveda de cascos, sin gallones, que descanso sobre las claves de 9 arcos de herradura ciegos, construidas sobre unas pilastras monolíticas con zócalo y capiteles simples.
Esta capilla mayor destaca por los 9 arcos de herradura pero sobre una superficie poligonal de 11 lados.

domingo, 23 de septiembre de 2012

La Catedral Gótica: referente arquitectónico

La Catedral es el edificio simbólico por excelencia en el gótico, y que sin duda marcó la manera de construir a partir de aquel momento. Gracias a la masiva construcción de estas catedrales, hacen que se codifique un estilo, concretamente en Ille de France (Francia) y que se difundirá por toda Europa. Su construcción  es el resultado del fervor que existía por la construcción de "la ciudad", la "urbe", y perpetuarla como símbolo de riqueza y como no, de prestigio y de propaganda. Se erige como una imagen de poder, no sólo de los obispos, sino también de la monarquía y de los propios ciudadanos. no debemos olvidar que surge en este momento un auge de una burguesía muy pujante  y se van creando capitales de poder.
En la construcción de una catedral gótica se percibe la inserción de la estructura socio-económica del momento; en relación al ciudadano contribuye con una limosna, con su propio trabajo en la construcción de la catedral, ya que no cabe duda: su vida va a girar y está intimamente ligada a ella,  recibirá los sacramentos, los gremios y corporaciones tienen sus altares, celebran sus ceremonias y actos más solemnes.
La fachada de la catedral, preside originariamente una plaza, que será punto de reunión y encuentro: sirve este espacio de centro cívico utilizado como mercado, lugar de celebración de procesiones religiosas, ...dos formas arquitectónicas ligadas más bien al Románico.
 
Sin duda, la catedral destaca por su monumentalidad y grandeza; destaca en una ciudad que está creciendo y se erige como centro neurálgico. Sus volumenes reflejan elementos nuevos: arbotantes, pináculos, haces de columnas, arcos apuntados,...
 
Es inevitable pensar: ¿que impresión provocaría a la sociedad de la época estas altísimas y luminosas catedrales? Podemos imaginar que pensaron esos primitivos urbanitas; ya que anteriormente habian conocido pesadas e inflexibles estructuas del estilo románico. Frente a estas nuevas catedrales que adelantaban nuevos tiempos, reflejados en la Jerusalén Celestial, con sus puertas de perlas, sus joyas inapreciables, sus calles de puro oro y vidrio transparente (Apocalipsis, 21). Ahora esta visión descendió a la tierra; y los muros que antes eran frios y cerrados ahora estan formados por vidrios coloreados que brillaban como una piedra preciosa. Los pilares, nervios y tracerías se realzaban con oro. El fiel que se entregase a la contempación de toda esa belleza sentiría que casi habia llegado a comprender los misterios de un reino más allá del alcance de la materia.

lunes, 10 de septiembre de 2012

La Estética de la Arquitectura del Cister


La Orden Cisterciense tuvo una  expansión rapidísima que se materializó con la construcción de muchos monasterios; en todos ellos se erigió un modelo arquitectónico muy definido y con unas características practicamente idénticas.
Aunque en los primeros años no se levantaron grandes construcciones, sino más bien sencillas edificaciones con materiales pobres, que por supuesto no han llegado hasta nosotros. Poco después gracias a las abadías filiales y a la ampliación de las primogénitas, se iniciaron unos patrones que se extendieron por toda Europa.
Bernardo de Claraval, ideologo de la Orden del Cister fue quien inició la construcción sistemática de monasterios. Como fecha inicial, en 1135 se comenzó a levantar la gran iglesia abacial de Claraval II, y se convirtió en modelo a seguir.
La arquitectura cisterciense se recoge en la obra de San Bernardo: Apologia a Guillermo, censuraba la opulencia de Cluny y basaba sus ideales en la austeridad, silencio y trabajo. Consistía en evitar los excesos de decoración y suntuosidad, para favorecer la vida del monje y sus obligaciones de oración y trabajo.
El material más utilizado (salvo excepciones) fue la piedra. Se usó aparejo irregular y pobre; aunque en otros casos podemos ver un sillar regular y cuidadsamente tallado, como es el caso en  Moreruela (Zamora). Quisieron eliminar la madera de las cubiertas, con lo cual se solucionó abovedando los espacios: iglesia, sala capitular, refectorio,... Esto provocó una arquitectura dinámica.
Se utilizó la bóveda de cañón con frecuencia, de clara influencia románica; pero la bóveda de crucería, fue un elemento pionero y que adelanta el gótico.
El Cister es un periodo de transición entre el Románico y el Gótico, con lo cual, observamos inflencias de ambos estilos; aunque, sin duda es preculsor del Gótico.
Se fueron simplificando los pilares cada vez más, incluso los capiteles se fueron realizando cada vez más esquemáticos, con el fin de buscar la sencillez.
Se utilizó un nuevo elemento: cul-de- lampe, estructura que aligera todo el conjunto y aleja la concepción de robusted del románico. Las ventanas se convirtieron en simples vanos de entrada de luz. todo esto, en detrimento del románico y adelantando la luz del gótico.

domingo, 3 de junio de 2012

Cómo realizar un Comentario de una Obra de Arte

Un estudiante de cualquier asignatura de Historia del Arte,  tanto del Grado de Historia del Arte, Historia, Geografía e Historia o Turismo al  enfrentarse al Comentario de una Obra de Arte,  debe  tener en cuenta los siguientes aspectos:
-Título de la Obra (si es que lo conocemos)
-Autor: Nombrar el autor/es (si lo tiene) e indicar algo sobre su vida, obra, influencias,...

- Cronología aproximada. En este aspecto debemos tener en cuenta si se trata de un comentario para una ficha catalográfica o para cualquier estudio en cuestión, debemos dar la fecha lo más aproximada posible. Si se trata del comentario para un examen, podemos darla por cuartos (primer cuarto, 2º cuarto, 3ª cuarto y finales), o podemos aludir a la primera mitad del siglo o 2ª mitad; o incluso se puede dar una cronología más amplia incluso, por siglos.
- Estilo artístico. Se refiere al estilo artístico al que pertenece, indicando (si procede) el país de origen, escuela o período de la obra.
En este apartado debemos abordar según la Historiografía, los diferentes estilos, como por ejemplo: Gótico,  Renacimiento, Barroco,…
- Clasificación: Tipo de construcción de la que se trata (arquitectura, escultura, pintura,…)

- Materiales: explicar brevemente los materiales constructivos y su función estética.  Es decir, si se trata de un edificio realizado en piedra, madera, adobe,… o una escultura realizada en mármol, madera,…
- Comentario breve de la Obra de Arte
·          Grado de realismo.

·          Estudio anatómico (proporciones) y paños.

·          Estudio del contrapposto (diagonales, simetrías, movimiento...).

·          En los relieves: escorzos, espacio, perspectiva,...

·          Análisis psicológico: expresión del rostro, actitud y análisis de la escena (relaciones), si procede.

·          Iconografía y función.

Inauguración del Blog !!!

Este Blog está destinado a cualquier persona interesada en el Arte y especialmente a aquellos estudiantes que se enfrentan a cualquier asignatura de Historia del Arte.
En los sucesivos post, voy a ir  plasmando temas que pueden resultar de interés general, pero si hay alguno que os interese, me lo podéis proponer para su publicación.
Espero que este Blog tenga buena acogida y sirva para aclarar temas concretos y a entender diferentes aspectos de la Historia del Arte.

Un saludo !!!