martes, 6 de noviembre de 2012

Arte Bizantino: Iconoclastia & Iconodulia Parte 2


En esta segunda parte,  observamos como se restaura el culto a las imágenes. La iconoclastia se declara herejía en el II Concilio de Nicea (787), pero aún así, no se levanta la prohibición hasta el año 843, con el reinado de Miguel III.
Vuelven a producirse iconos de tamaños muy variados, incluso los más pequeños se localizarian en las casas. Los materiales utilizados son la madera, el metal, el esmalte, el mosaico, pintados al temple,...
El retorno de las imágenes trae consigo la producción de un arte muy codificado, muy ligado al mensaje iconográfico y las representaciones sagradas deben atenerse a modelos o prototipos, para llevar a cabo una auténtica codificación.
Se realizan iconos de Cristos, Vírgenes y Santos, se presentan como una iconografia de contemplación, mediadores entre la visión y la espiritualidad que representan y que trascienden a la nueva materialidad.
Los ICONOS son expresiones sintéticas de la divinidad, son merecedoras de veneración, pero no de idolatría.
Se trata del símbolo de los divino frente a lo terrenal y corpóreo de los ocres y tonos oscuros destinados a manos, rostros y vestimentas, aunque el color de éstas últimas también puede comportar una simbología cromática en los casos del azul (infinito) o el rojo (el fuego del verbo divino).
Estos iconos seguían una normativa concreta, y seguían unos procedimientos técnicos para su elaboración. La pintura se realizaba sobre una tabla preparada con una tela recubierta de yeso sobre el que se dibuja la imagen con un punzón.


Virgen de Vladimir

Quizás las más conocidas de este momento son la Virgen de Vladimir y la Virgen de Jaroslav. Ambas son 2 ejemplos perfectos del tipo de iconos que se producen tras las crisis iconoclasta. Se representa la imagen sagrada realizada sobre madera que representa la Virgen con el Niño caracterizada con el convencionalismo y el estilo conservador, en el que destaca la sencillez de la composición. El fondo suele ser dorado y está presente la tridimensionalidad. El espectador observa una actitud cariñosa y protectora de la Virgen al inclinar su rostro sobre el Niño, de ahí ese gesto de humanización.
Se codifica una estilización y rostros dulces y melancólicos, con la codificación del modelo de Virgen Eleusa o de Compasión.

1 comentario:

  1. hola, sabrías decirme el nombre del personaje del medallón que sale en la Virgen de Jaroslav??

    ResponderEliminar