domingo, 30 de septiembre de 2012

Arte de Repoblación en El Bierzo

El arte de Repoblación y hasta hace poco relativamente,  conocido como Arte Mozárabe. Se engloba  dentro del programa artístico  del  arte prerrománico,  pero con una serie de características muy singulares y diferenciadoras con respecto a otros estilos. Las características básicas podemos resumirlas en los siguientes puntos:

- silleria a soga y a tizón,  realizada con gran perfección, dispuestos   los sillares muy regulares.
- sobriedad decorativa en el exterior
- plantas diversas, pero habitualmente de pequeñas proporciones.
- espacios cubiertos por bóvedas de gallones, de arista, de nervios de influencia califal,..
- uso de arco de  herradura y de alfiz.
- uso de la columna como elemento de soporte con capitel corintio ( muchas veces de acarreo).
-....

Sabemos que en el siglo X, los mozárabes comienzan a tomar contacto con  tierras fronterizas cercanos a los reinos cristianos, donde  realizan algunas de sus construcciones. Uno de los primeros  focos donde se asientan es el leonés.
Uno de los monasterios más importantes es San Miguel de Escalada, muy cercano a la capital leonesa; pero sin embargo  los más enigmaticos los encontramos en el Bierzo: Santiago de Peñalba y Sto Tomás de las Ollas.
 La  Iglesia de Santiago de Peñalba se construye en torno al año 937, fue fundado por el obispo astorgano como lugar de enterramiento para el obispo san Genadio y el abad Urbano, y que se convertirá en centro de peregrinación.
Se crea una iglesia con dos ábsides contrapuestos, uno como cabecera y otro para ser ocupado por las tumbas de los santos. Estos dos ábsides tienen forma cuadrada al exterior y en su interior aparecen con arcos de herradura y cubieros por boveda gallonada.
 
La Iglesia de Santo Tomas de las Ollas, en el término municipal de Ponferrada y de carácter rural, construida en el siglo X ha sufrido modificaciones a lo largo de su historia. Destaca su espectacular cabecera  interior, con una anchura inferior  a su nave única, ábside con doble arco de herradura, y con una planta ovalada, cubierta por bóveda de cascos, sin gallones, que descanso sobre las claves de 9 arcos de herradura ciegos, construidas sobre unas pilastras monolíticas con zócalo y capiteles simples.
Esta capilla mayor destaca por los 9 arcos de herradura pero sobre una superficie poligonal de 11 lados.

domingo, 23 de septiembre de 2012

La Catedral Gótica: referente arquitectónico

La Catedral es el edificio simbólico por excelencia en el gótico, y que sin duda marcó la manera de construir a partir de aquel momento. Gracias a la masiva construcción de estas catedrales, hacen que se codifique un estilo, concretamente en Ille de France (Francia) y que se difundirá por toda Europa. Su construcción  es el resultado del fervor que existía por la construcción de "la ciudad", la "urbe", y perpetuarla como símbolo de riqueza y como no, de prestigio y de propaganda. Se erige como una imagen de poder, no sólo de los obispos, sino también de la monarquía y de los propios ciudadanos. no debemos olvidar que surge en este momento un auge de una burguesía muy pujante  y se van creando capitales de poder.
En la construcción de una catedral gótica se percibe la inserción de la estructura socio-económica del momento; en relación al ciudadano contribuye con una limosna, con su propio trabajo en la construcción de la catedral, ya que no cabe duda: su vida va a girar y está intimamente ligada a ella,  recibirá los sacramentos, los gremios y corporaciones tienen sus altares, celebran sus ceremonias y actos más solemnes.
La fachada de la catedral, preside originariamente una plaza, que será punto de reunión y encuentro: sirve este espacio de centro cívico utilizado como mercado, lugar de celebración de procesiones religiosas, ...dos formas arquitectónicas ligadas más bien al Románico.
 
Sin duda, la catedral destaca por su monumentalidad y grandeza; destaca en una ciudad que está creciendo y se erige como centro neurálgico. Sus volumenes reflejan elementos nuevos: arbotantes, pináculos, haces de columnas, arcos apuntados,...
 
Es inevitable pensar: ¿que impresión provocaría a la sociedad de la época estas altísimas y luminosas catedrales? Podemos imaginar que pensaron esos primitivos urbanitas; ya que anteriormente habian conocido pesadas e inflexibles estructuas del estilo románico. Frente a estas nuevas catedrales que adelantaban nuevos tiempos, reflejados en la Jerusalén Celestial, con sus puertas de perlas, sus joyas inapreciables, sus calles de puro oro y vidrio transparente (Apocalipsis, 21). Ahora esta visión descendió a la tierra; y los muros que antes eran frios y cerrados ahora estan formados por vidrios coloreados que brillaban como una piedra preciosa. Los pilares, nervios y tracerías se realzaban con oro. El fiel que se entregase a la contempación de toda esa belleza sentiría que casi habia llegado a comprender los misterios de un reino más allá del alcance de la materia.

lunes, 10 de septiembre de 2012

La Estética de la Arquitectura del Cister


La Orden Cisterciense tuvo una  expansión rapidísima que se materializó con la construcción de muchos monasterios; en todos ellos se erigió un modelo arquitectónico muy definido y con unas características practicamente idénticas.
Aunque en los primeros años no se levantaron grandes construcciones, sino más bien sencillas edificaciones con materiales pobres, que por supuesto no han llegado hasta nosotros. Poco después gracias a las abadías filiales y a la ampliación de las primogénitas, se iniciaron unos patrones que se extendieron por toda Europa.
Bernardo de Claraval, ideologo de la Orden del Cister fue quien inició la construcción sistemática de monasterios. Como fecha inicial, en 1135 se comenzó a levantar la gran iglesia abacial de Claraval II, y se convirtió en modelo a seguir.
La arquitectura cisterciense se recoge en la obra de San Bernardo: Apologia a Guillermo, censuraba la opulencia de Cluny y basaba sus ideales en la austeridad, silencio y trabajo. Consistía en evitar los excesos de decoración y suntuosidad, para favorecer la vida del monje y sus obligaciones de oración y trabajo.
El material más utilizado (salvo excepciones) fue la piedra. Se usó aparejo irregular y pobre; aunque en otros casos podemos ver un sillar regular y cuidadsamente tallado, como es el caso en  Moreruela (Zamora). Quisieron eliminar la madera de las cubiertas, con lo cual se solucionó abovedando los espacios: iglesia, sala capitular, refectorio,... Esto provocó una arquitectura dinámica.
Se utilizó la bóveda de cañón con frecuencia, de clara influencia románica; pero la bóveda de crucería, fue un elemento pionero y que adelanta el gótico.
El Cister es un periodo de transición entre el Románico y el Gótico, con lo cual, observamos inflencias de ambos estilos; aunque, sin duda es preculsor del Gótico.
Se fueron simplificando los pilares cada vez más, incluso los capiteles se fueron realizando cada vez más esquemáticos, con el fin de buscar la sencillez.
Se utilizó un nuevo elemento: cul-de- lampe, estructura que aligera todo el conjunto y aleja la concepción de robusted del románico. Las ventanas se convirtieron en simples vanos de entrada de luz. todo esto, en detrimento del románico y adelantando la luz del gótico.