miércoles, 31 de octubre de 2012

Arquitectura Omeya: los palacios del desierto

En realidad, aunque han llegado pocos hasta la actulidad, sabemos que fueron muchos los castillos o palacios del desierto, que fueron construidos por príncipes o califas.
Su función exactamente no sabemos a ciencia cierta cual pudo ser, nos preguntamos si fueron centros de posibles explotaciones agrícolas; pero nada en claro sabemos. La mayoria desaparecieron debido a guerras, saqueos o incendios; pero han llegado hasta nosotros algunos ejemplos muy significativos.

Las estructuras fueron diversas, en su mayoría inspirados en fortalezas romano- bizantinas cercanas a las fronteras, las características principales fueron:
  •  la planta cuadrada
  •  reforzados por torres en lados y ángulos del recinto amurallado
  •  patio central
  • se llegaba a través de un acceso fortificado
  •  en su interior, había: mezquita, sala de ceremonias, baños y viviendas.
Los primeros ejemplos son los que fueron levantados por los príncipes omeyas en el desierto de Siria, Jordanía y Palestina. Seguían modelos bizantinos y la planta podía ser cuadrada o rectángular, con elevados muros flanqueados por torres.
Los ejemplos más sobresalientes son:
  •  Palacio de Qars al - Hayr Oeste
  •  Palacio al-Hayr Este
  •  Palacio Mshatta
  • Palacio Qusayr Amra
  •  Palacio Jirbat al Mafyar

Palacio de Mshatta

Este palacio de Mshatta (Joredania) no llegó a terminarse debido a la caida de la dinastia omeya. Fue construido por al- Walid II (743-744), es de planta cuadrada y está rodeado por una muralla reforzada por torres semicirculares. Cómo observamos en la imagen, el conjunto de dependencias se desarrollan en la parte central. Habitualmente se observan las 3 partes independientes: el castillo, la mezquita y los baños, unidos por un gran patio porticado.

Reconstrucción imaginaria


martes, 23 de octubre de 2012

Arquitectura Romana: una auténtica revolución constructiva


La civilización romana es la civilización de las grandes ciudades. El gran desarrollo urbano impuesto por Roma impulsó la transformación de casi toda la arquitectura. Surge una gran revolución de los materiales, como por ejemplo el uso de la piedra, el hormigón, el ladrillo, mampostería con piedras irregulares y el aparejo de sillares (que fue el más utilizado).
Se trata de una arquitectura definida por el utilitarismo, con gran sentido ornamental y utiliza con habilidad el arco, la bóveda  y la cúpula. Toma de Grecia la incorporación de los tres órdenes básicos con algunas novedades,  los entablamentos se enriquecen  considerablemente  y no es raro que se cuelguen guirnaldas, instrumentos musicales, etc…
Destaca el gran URBANISMO porque se potencia la perspectiva del conjunto arquitectónico, los edificios ya no se yuxtaponen como en Grecia; en este momento habrá una perspectiva organizando los conjuntos monumentales.  Se hereda el plano de damero de los campamentos militares.

Uno de los espacios que se impulsa en este momento es el FORO,  se fue empleando con el tiempo y a veces asume una función mercantil. Otros arquitecturas que empiezan a surgir  en las  urbes romanas son :

·          las BASÍLICAS: eran salas de reunión, bolsas de comercio y tribunales de justicia.

-          Éstas constaban de una planta rectangular y tres naves longitudinales. En su extremo, la pared tenía una forma semicircular, el ábside, se colocaba la tribuna. Este tipo de planta basilical tendrá una fuerte herencia en la 1ª arquitectura cristiana.

·         LUGARES DE ENTRETENIMIENTO como las termas, los teatros, anfiteatro y circos.

-          Hay varios edificios que se derivan de los griegos, pero difieren de ellos, porque la gradería se dispone de forma semicircular  y se construía en llano, como las termas y teatros.

-          El anfiteatro tenía un espacio circular y con una gradería continua más o menos redonda.

Coliseo. Roma.
-          Los circos eran unos espacios de ocio donde se celebraban las carreras de carros. Tenían forma alargada, pero se cerraba en el extremo en semicírculo y presentando en el otro las entradas y las celdas en las que se guardaban los caballos. Alrededor y en las gradas se disponía el público. En el centro aparecía la espina, que era una especie de seto o muro de poca altura adornado con estatuas y pequeños monumentos.

·         MONUMENTOS CONMEMORATIVOS: Son una legítima invención romana, aunque los arcos del triunfo se imitaran de la Grecia helenística. Destacan en este apartado las columnas conmemorativas y puertas conmemorativas en las murallas.      
                                                

·         LUGARES COTIDIANOS: la  vivienda romana. Los principales elementos se heredan de la civilización etrusca. Tenía siempre un patio central abierto al aire y a la luz; y en el que se recogía el agua de lluvia en un estanque (impluvium). En la parte posterior presentaba  un jardín protegido por un pórtico en sus cuatro lados. Al exterior, las casas no representan casi huecos, sin embargo en el interior,  entre el atrio y el jardín, en el eje principal de la casa se encontraba el tablinium o sala rica.

·         La ARQUITECTURA RELIGIOSA presenta nuevas innovaciones, a pesar de que se sigue una línea cercana al esquema etrusco. Aparecen las tumbas, mausoleos y enterramientos individuales de personas importantes.
Espero que os haya resultado útil y podéis pedirme algún tema para realizar algún post.

jueves, 18 de octubre de 2012

Novedades arquitectónicas del arte bizantino en la época de Justiniano

Esta época fue conocida como la Primera Edad de Oro, cronologicamente estamos situados a mediados del s. VI- VII y se había trasladado la capital de Occidente a Oriente Bizancio y después conocida como Constantinopla). Esta división del Imperio conllevó un cisma religioso; pero en lineas generales provocan esta realidad:
  •  intentan crear una idea de continuidad para ese Imperio Romano de Oriente
  •  instauran la renovación del Imperio Romano,
  •  hay influencias de la religión cristiana y una herencia cultural helénica
  •  se da importancia a la figura del emperador. Asume éste el CESAROPAPISMO, convirtiéndose en el  representante de Dios en la tierra.
  •  se presta especal atención a la escenografía,  la aparatosidad y al lujo.
  •  se asiste a la transformación del arte romano, con introducción de novedades.
  •  Constantinopla se convierte en la capital artística del momento.
    Sta Sofía de Constantinopla.
 
Visto de una manera muy esquematizada el panorama que se habia generado, vamos a analizar la ARQUITECTURA de la época de Justiniano.
 En este momento se asientan las bases de elementos totalmente novedosos para  la arquitectura  y que se utilizaran también en el futuro en la historia del arte.
Se crea un nuevo sistema constructivo a través de nuevas soluciones espaciales, técnicas y estéticas.
Con la revuelta de Nike (522) y el incendio que destruye parte de Constantinopla, se organiza una nueva ciudad.
Se aprovecha todo el conocimiento anterior del Imperio Romano,  añadiendo algunos aspectos nuevos.
 Las características generales son éstas:
  • espacios muy grandes y diáfanos,
  • espacios excesivamente decorados, sobre todo en el ábside a través de los majestuosos mosaicos,
  •  empleo del arco de medio punto,
  •  utilización del sistema abovedado a gran escala,
  • se crea un nuevo modelo de templo, con la fusión de la planta centralizada y la planta basilical
  •  otro aspecto novedoso, es la forma de cubrición del "espacio", a través de cupulas de media naranja y de medias cúpulas que se apoyan en otras consecutivas.
  •  uso de materiales ligeros,  
  • los soportes utilizados: la columna y el pila,r
  •  capiteles de orden corintio con fórmulas muy esquemáticas y talladas con la técnica del trépano,
  •  introducción del cimacio ( elemento troncopiramidal que sirve para dar más elevación al conjunto).
Los ejemplos arquitectonicos de este momento más importantes son: la iglesia de los Santos Apóstoles, Sta. Sofia de Constantinopla, Sta. Irene, Stos SErgio y Baco, San Apolinar el Nuevo, San Apolinar in Classe o del Puerto, San Vital,...
 
Espero que os haya resultado útil.
 
 

miércoles, 10 de octubre de 2012

La Domus Ecclesiae en el Arte Paleocristiano

El origen del Arte Paleocristiano origina un nuevo ARTE y una nueva ESTÉTICA, evidentemente se trató de un puente entre dos culturas, la romana y la cristiana; y estaba marcado por un arte funerario.
 
Cronologicamente estamos hablando de los cinco primeros años después de Cristo, aunque debemos tener en cuenta 2 etapas diferenciadas: antes y después del Edito de Milán (313 d. C).
A partir de esa fecha 313 d. C., se reconoce la libertad de culto a los cristianos y se crea una forma de plasmar el arte muy diferenciada en torno a sus edificaciones.
Mientras anteriormente al Edicto de Milán (antes del 313) la iglesia no tiene libertad de culto y a pesar de que Roma es bastante tolerante en cuanto a las religiones, no aceptó el cristianismo.
En las casas particulares son los lugares de reunión de esos primeros cristianos, debido a las persecuciones que sufren desde el s. I d.C. ; entonces se reunen en estas casas sin temor a ser descubiertos.
A partir del s. III d.C., estas casas se adaptaron a las necesidades de las congregaciones cristianas, ya que realizaban reuniones dominicales, lecturas de Evangelios y Epístolas, sermones, rezo en común de las oraciones,... 
Estas casas se conocen como DOMUS ECCLESIAE y eran punto de reunión y de culto. Destacamos Dura Europos (Siria), del s. III d.C., que es la más antigua que hemos encontrado. Se aprecia la estructura con un patio rodeado de columnas, habitaciones de diferentes tamaños y un baptisterio, también se han encontrado pinturas, pero están muy deterioradas.