martes, 29 de enero de 2013

El Inicio espectacular de las vidrieras góticas: Saint Denis y Chartres


La vidriera gótica será, sin duda, una de las grandes aportaciones del Gótico; pero no será utilizada  igual en toda Europa. Su difusión será muy importante en el norte de Francia y los primeros conjuntos de vidrieras góticas se encuentran en las catedrales de Le Mans y Poitiers, que datan del siglo XII.
La vidriera francesa tiene una gran creación desde Saint Denis,  y la experiencia de tres cuartos de siglo. En esta abadía existió un importante taller que influyó en el de Chartres y, ambos favorecieron la difusión de la vidriera del siglo XIII. 
En la cabecera de la iglesia de la abadía de Saint Denis se realizó un conjunto de vidrieras, que aunque se conservan en mal estado, destacan por la gran riqueza iconográfica y su cromatismo, que lo asemeja a la miniatura o al esmalte.
 
Cabecera Iglesia de la Abadía de saint- Denis
 
 Proceden de un taller que junto al de Chartres se convierten en los más importantes centros de producción vidriera del siglo XIII. El arquitecto de Saint Denis acristala el triforio y lo une a los ventanales superiores, compuestos por cuatro cuerpos rematados por tres óculos. Saint Denis posee también el primero de los grandes rosetones del nuevo estilo rayonnant, de manera que la parte superior del muro se disuelve en una sola pared de cristal.
 
En la catedral de Chartres se conservan vidrieras de mediados del siglo XII que están mezcladas con otras del siglo XIII, lo que permite ver los contrastes y diferencias que hay entre ellas.
 Entre los ejemplos más antiguos, de mediados del siglo XII, hay una ventana de la nave lateral sur donde se representa la imagen de Notre- Dame de la Belle- Verrière, que, después de ser salvada del incendio de 1194, se colocó de nuevo en el siglo XIII. En el centro, la Virgen con el Niño, y a los lados, una serie de ángeles. Todos los personajes aparecen cobijados por una arcada de estructuras diferentes.
 Ésta será una de las disposiciones utilizadas durante el siglo XII; otra fórmula consistía en encerrar las escenas en compartimentos de formas diversas, en forma de cuadrados o cuadrifolios.
 
Virgen con el Niño: Catedral de Chartres
 
En otra ventana del lado norte observamos el Arbol de Jesé, en el momento que sale del cuerpo del patriarca el árbol de la genealogía de la Virgen y de Cristo. Estas primeras vidrieras de la catedral de Chartres manifiestas claras influencias del taller de Saint- Denis.

martes, 22 de enero de 2013

Pantocrator y Juicio Final en el Románico

El Románico fue un estilo conocido como el Primer Estilo Internacional en Europa, ya que nace simultaneamente en diferentes paises europeos con características muy parecidas. Cronologicamente hablamos de los siglos XI, XII y XIII (sobre todo en el área rural).
Su difusión en gran medida, se debe a los focos de peregrinación como Santiago de compostela o Roma. Éstos propiciaron cuadrillas de maestros canteros que se trasladaban de un lugar a otro para trabajar en las muchísimas iglesias o monasterios, que estaban aflorando en este momento.
No cabe duda, que el fuerte sentimiento religioso que caracteriza a esta época fue decisivo. Durante el año 1000, se había vivido con angustia la profecia del fin del mundo y se había vivido con temor el inelucible "Juicio Final". Tema que posteriormente fue representado iconograficamente durante todo el Románico.
Estas escenas del Juicio Final y del Pantocrator o Cristo Juez, el fiel las podía ver en los ábsides de las iglesias a través de pintura mural o en los tímpanos de las  portadas de las iglesias, mediante labor escultórica y de relieve.
En la parte central se sitúa el Pantocrator, juez supremo del mundo, sentado en majestad y rodeado de la mandorla mística. El rostro se presenta serio y lejano al espectador, con los ojos almendrados y fuertemente contorneados en la pintura. Con la mano derecha bendice y tiene habitualmente dos dedos levantados; con la otra, sostiene el Libro Sagrado, las Sagradas Escrituras, que bien están cerradas,  o con el Libro abierto. Las rodillas se redondean y aparecen abultadas; y las piernas aparecen representadas más grandes en relación a su cuerpo.
Esta imagen del Cristo Juez puede aparecer acompañada del Tetramorfos, es decir los cuatro Evangelistas (San Marcos, San Juan, San Mateo y San Lucas) con sus símbolos iconográficos ( león, águila, el ángel o la persona y el toro); o tambíen puede aparecer un friso con las escenas de los Bienaventurados iendo al Cielo  y los Condenados al Infierno.  Éstos se escenifican en un ambiente de horror, con la representación de los demonios con formas espeluznantes, con alusiones a las tentaciones, la carnalidad,...; éste tema lacanzó una liberación creativa muy fantástica, donde el artista se explayó sin límites en esos seres fantásticos que estaban en su imaginación, otorgandoles un lenguaje de vibrante expresividad.


Parón en los Post del Blog

Perdonar, este parón en  los post del Blog, pero he tenido a mi hermana muy malita en el hospital, y no he tenido tiempo material para escribir. Ahora, que ya se está recuperando satisfactoriamente y en honor a ella vuelvo a ello.
Muchas gracias por todas vuestras consultas en todo este tiempo.